Planes de Prevención

Tiene como objetivo promover la salud integral de la mujer embarazada y el niño menor de 1 año, garantizando la cobertura del 100% de la atención integral del embarazo, el parto y puerperio hasta 30 días posteriores al nacimiento. También se encuentra contemplada la atención gratuita del bebe desde el nacimiento hasta el primer año de vida.

¿Quiénes acceden a este plan?

Toda beneficiaria desde el momento del embarazo y su hijo menor de 1 año. En el caso del niño no deberá tener otra cobertura y deberá tener realizado el trámite de afiliación.

¿En que consiste el plan?

Consiste en un seguimiento estrecho del embarazo a través de los controles determinados para cada trimestre, la atención del parto y los controles posteriores al mismo.

También abarca el cuidado del niño desde el nacimiento y hasta cumplir el año de vida, momento a partir del cual puede continuar su atención con los mismos profesionales.

¿Cómo se accede a este plan?

Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación filiatoria para consulta con obstetricia y/o pediatría, previa solicitud de turnos, para evaluación e indicación de estudios correspondientes. Las órdenes de los estudios se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios.

El objetivo del plan es la detección precoz de esta patología para disminuir la morbimortalidad y realización de tratamiento temprano, ya que en sus primeras etapas suele ser asintomático. Así como hacer conocer las formas de prevención para su desarrollo.

¿Quiénes acceden al plan?

Todas las beneficiarias de la Obra Social a partir de la pubertad.

¿En que consiste el plan?

Consiste en la detección precoz de lesiones pre-malignas o malignas en sus estadios iniciales, a través de la realización de un PAP. Este estudio consiste en una toma de muestra indolora, que realiza un medico y que luego se manda a analizar.

La frecuencia de realización es:

1° PAP: luego de la primera relación sexual o a partir de los 18 años.
2° PAP: al año del primero.
3° PAP: si los 2 primeros fueron negativos, el próximo se realizará cada 2 años según indicación médica y hasta los 64 años.

Se recuerda que para realizar el PAP NO debe estar menstruando, NO debe tener flujo, NO debe haberse realizado lavados vaginales tipo lluvia ni debe haberse colocado óvulos, NO debe haber mantenido relaciones sexuales 24 hrs. antes.

¿Cómo acceder al plan?

Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación afiliatoria para consulta con ginecología, previa solicitud de turno, para evaluación e indicación de los estudios correspondientes. Estas órdenes se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios.

Los objetivos de este plan son promover el auto cuidado y el conocimiento adecuado sobre las enfermedades de transmisión sexual creando conciencia sobre enfermedades como HIV, sífilis, gonorrea, herpes y hepatitis, entre otras.

Y a través del conocimiento lograr una planificación familiar responsable.

¿Quiénes acceden a este plan?

Todos los beneficiarios de ambos sexos a partir de la pubertad.

¿En que consiste el plan?

Consiste en la consulta médica con ginecología para recibir información acerca del uso de anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, su forma de contagio y forma de presentación. Este programa se completa con la colocación de DIU, si la paciente es candidata al mismo, y la entrega en forma gratuita de preservativos y anticonceptivos orales según prescripción medica y el Vademécum de la Obra Social.

¿Cómo se accede a este plan?

Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación filiatoria para consulta con ginecología, previa solicitud de turno, para evaluación e indicación de estudios correspondientes y/o la prescripción de los anticonceptivos. Las órdenes de los estudios se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios y donde retirar los anticonceptivos.

El objetivo del plan es la detección precoz de esta patología para disminuir la morbimortalidad y realización de tratamiento temprano, ya que en sus primeras etapas suele ser asintomático. Así como hacer conocer las formas de prevención para su desarrollo.

La próstata es una glándula que se encuentra en la parte baja del abdomen y esta relacionada al aparato urinario y reproductor en el sexo masculino.

¿Quiénes acceden al plan?

Todo beneficiario del sexo masculino, mayor de 50 años, sin antecedentes familiares de cáncer de próstata y sin sintomatología urinaria; y a partir de los 40 años en los pacientes con antecedentes familiares o que presenten algún síntoma urinario.

¿En que consiste el plan?

Consiste en la evaluación urológica en la cual se realizara el examen físico que incluye tacto rectal y la solicitud de PSA.

El PSA es un análisis de laboratorio cuyo aumento permite sospechar la presencia de lesiones malignas o un agrandamiento de la próstata determinando la necesidad de avanzar en maniobras diagnosticas.

¿Cómo se accede al plan?

Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación filiatoria para consulta con urología, previa solicitud de turno, para su evaluación e indicación de estudios correspondientes. Las órdenes de los estudios se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios.

El objetivo del plan es la detección precoz de esta patología para disminuir la morbimortalidad y realización de tratamiento temprano, ya que en sus primeras etapas suele ser asintomático. Así como hacer conocer las formas de prevención para su desarrollo.

La próstata es una glándula que se encuentra en la parte baja del abdomen y esta relacionada al aparato urinario y reproductor en el sexo masculino.

¿Quiénes acceden al plan?

Todo beneficiario del sexo masculino, mayor de 50 años, sin antecedentes familiares de cáncer de próstata y sin sintomatología urinaria; y a partir de los 40 años en los pacientes con antecedentes familiares o que presenten algún síntoma urinario.

¿En que consiste el plan?

Consiste en la evaluación urológica en la cual se realizara el examen físico que incluye tacto rectal y la solicitud de PSA.

El PSA es un análisis de laboratorio cuyo aumento permite sospechar la presencia de lesiones malignas o un agrandamiento de la próstata determinando la necesidad de avanzar en maniobras diagnosticas.

¿Cómo se accede al plan?

Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación filiatoria para consulta con urología, previa solicitud de turno, para su evaluación e indicación de estudios correspondientes. Las órdenes de los estudios se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios.

El objetivo de este plan de prevención está focalizado en concientizar acerca de las formas de contagio y como evitar su transmisión. Este programa esta estrechamente ligado a la salud sexual y procreación responsable, así como a los cuidados del Plan Materno Infantil.

Recordar que: “LAS RELACIONES SEXUALES MÚLTIPLES AUMENTAN EL RIESGO; PERO UNA SOLA RELACIÓN SEXUAL SIN PREVENCIÓN PUEDE SER SUFICIENTE PARA INFECTARSE, DADO QUE TODOS LOS SERES HUMANOS PODEMOS SER POTENCIALMENTE PORTADORES DEL VIRUS SIN PRESENTAR NINGUNA SINTOMATOLOGÍA.”

¿Quiénes acceden a este plan?

Todos los beneficiarios de la Obra social.

¿En que consiste el plan?

Este plan se basa en la información a través de la consulta médica con distintas especialidades desde la edad de inicio de la actividad sexual y a todas las edades, a fin de tomar conciencia acerca de las formas de contagio y presentación, los métodos preventivos y las enfermedades asociadas a la misma forma de transmisión.

En este plan se hallan incluidas todas las personas con sospecha de haber tenido un contacto de riesgo con una persona con infección confirmada o potencial.

La información se complementa con la provisión gratuita de preservativos en nuestro Centro Medico, herramienta fundamental de la prevención.

¿Cómo acceder al plan?

Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación filiatoria para consulta con clínica médica, previo solicitud de turno, quien evaluará indicación de estudios correspondientes y derivación a otras especialidades en caso de ser necesario. Además brindara información para comprender los alcances de esta enfermedad y su prevención.

Las órdenes de estudios se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios y se les brindara los turnos en caso de necesidad de consulta con otras especialidades.

El objetivo es reducir la morbimortalidad a causa de esta enfermedad en su forma invasiva, a través de su diagnostico precoz y tratamiento temprano, siendo estas las únicas herramientas para detener su avance.

¿Quienes acceden a este plan?

Todas las beneficiarias a partir de:
  • 35 años sin factores de riesgo familiar
  • 30 años con factores de riesgo familiar.

  • ¿En que consiste el plan?

    1- Detección precoz de anomalías mediante la guía de auto examen mamario.
    2- Realización de mamografía. Las recomendaciones internacionales indican que las pacientes que no presenten antecedentes familiares se realicen una mamografía basal a partir de los 35 años y luego una cada 2 a 3 años hasta los 40 años que comienza a indicarse 1 estudio por año.
    En las pacientes con antecedentes familiares o factores de riesgo realizar un estudio anual a partir de los 30 años.

    ¿Cómo se accede al plan de prevención?

    1- A través de la guía de auto examen disponible en esta pagina.
    2- Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación filiatoria para consulta con ginecología, previo solicitud de turno, para evaluación e indicación de los estudios correspondientes. Estas órdenes se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios.

    GUIA DE AUTOEXAMEN MAMARIO

    Examen medico Debe realizarse luego de la primera menstruación y con frecuencia anual.

    Auto examen mamario A partir de los 18 años 1 vez al mes, una semana Luego de menstruar

    Técnica de auto examen mamario

    A) Inspección visual: Frente al espejo hacer una observación detenida de cualquier alteración en el tamaño y forma de la mama, cambios de coloración de la piel, retracción del pezón o secreción por el mismo fuera de la lactancia.

    Debe realizarse en 3 posiciones:

  • BRAZOS JUNTOS
  • BRAZOS ESTIRADOS
  • LAS MANOS EN LA AL CUERPO SOBRE LA CABEZA CINTURA

  • B) Palpación: Recostada, hacer palpación circular en sentido creciente desde el pezón.

    Este plan fue creado con el objetivo de detectar precozmente los factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes y/o enfermedades cardiovasculares, mejorando la morbimortalidad. Se centra en la vigilancia y promoción de salud en lo referente a la conveniencia de modificar los hábitos nocivos.

    La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles elevados de glucosa en la sangre. Si esta situación no es diagnosticada precozmente, con el correr del tiempo conduce a la enfermedad de la pequeña circulación y el daño permanente de tejidos como el corazón, riñón, ojo y sistema vascular de los miembros.

    En este grupo de enfermedades crónicas se incluye a la hipertensión arterial, las patologías cardiovasculares, la hipercolesterolemia y la hiperuricemia.

    ¿Quiénes acceden al programa?

    Todos los beneficiarios de nuestra Obra Social, independientemente de la edad.

    ¿En que consiste el plan?

    Este plan de prevención se pone en práctica a partir de la consulta con clínica médica y/o cardiología a fin de realizar un examen completo buscando detectar elementos que nos orienten a la búsqueda de alguna de estas patologías.

    El examen se completa con la solicitud de estudios de laboratorio, electrocardiograma y radiografía de tórax en caso de necesidad.

    En la entrevista médica se abordara los beneficios y orientación hacia una dieta saludable, la importancia de la actividad física acorde a cada grupo etario y la necesidad de abandonar el hábito tabaquico y el consumo de alcohol.

    ¿Cómo se accede al plan?

    Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación filiatoria para consulta con clínica medica y / o cardiología, previa solicitud de un turno, para su evaluación e indicación de estudios correspondientes. Las órdenes de los estudios se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios.

    Su objetivo es la detección de lesiones malignas o pre malignas en forma precoz, en un estadio que son asintomáticos y puedan resecarse mediante un estudio llamado Videocolonoscopía.

    ¿Quiénes acceden a este plan?

    Todos los beneficiarios mayores de 50 años sin antecedentes, sintomatología o historia familiar de cáncer de intestino o pólipos colónicos.

    Todo beneficiario a partir de los 30 años con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos colónicos o que haya presentado algún tipo de sintomatología intestinal.

    ¿En que consiste el plan?

    Se realizará consulta médica con clínica médica y/o gastroenterología donde se desarrollaran las siguientes pautas:

  • Asesoramiento sobre conductas alimentarias tratando de mantener una dieta basada en frutas y verduras, con una baja ingesta de grasa de origen animal. Además, se hará hincapié en la importancia del ejercicio, evitar el hábito tabaquico y el no consumo de bebidas alcohólicas.
  • Indicación de realización de colonoscopia cada 5 años a partir de los 50 años en pacientes sin antecedentes y anual y a partir de los 30 años en personas con antecedentes oncológicos de intestino y/o sintomatología asociada.

  • Existe un grupo de alto riesgo por haber padecido alguna enfermedad inflamatoria intestinal crónica o cáncer de colon en cada generación de su familia, que deben comenzar los controles a partir de los 20 años con una frecuencia de cada 2 a 3 años.

    ¿Cómo se accede al plan?

    Concurriendo a nuestro Centro Medico con la documentación filiatoria para consulta con clínica médica y/o gastroenterología, previo solicitud de estudios, para su evaluación e indicación de estudios correspondientes. Las órdenes de los estudios se autorizaran en la mesa de entradas de la planta baja, donde además se la orientará acerca de los prestadores donde realizar los estudios.